Volver

ABR. 21, 2025 16:41:52

Alphabet rinde cuentas con el foco en los aranceles: ¿amenazan su plan de inversión?

Matt Britzman, analista sénior de renta variable de Hargreaves Lansdown, señala que "Alphabet ha reafirmado sus planes de invertir la enorme suma de 75.000 millones de dólares este año para ampliar la capacidad de sus centros de datos", mientras "existe una preocupación genuina de que los planes de inversión se desaceleren a medida que incluso las empresas más grandes del mundo reevalúan el panorama, pero esta es la primera señal clara de que invertir en IA supera a todo lo demás".

"La narrativa sigue siendo la misma: la IA es una oportunidad que dura varias décadas, y quedarse atrás ahora podría significar la diferencia entre ser líder dentro de diez años o quedar rezagado", agrega.

Por su parte, el analista Michel Hewson se cuestiona en MCH Market Insights si esta "será una inversión rentable cuando empresas como DeepSeek presumen de éxito en IA con una fracción del coste".

A REVERTIR LA TENDENCIA EN BOLSA

Hewson apunta además que este plan de inversión puede explicar en parte la caída que están experimentando las acciones de Alphabet en las últimas semanas, ya que acumulan un descenso del 22% en lo que va de año y casi del 10% en el último mes.

"Tras alcanzar un nuevo récord a principios de febrero, las acciones de Alphabet han ido en una dirección desde entonces, cayendo a pesar de un conjunto muy saludable de resultados del cuarto trimestre para redondear otro año récord para el propietario de Google y YouTube. Ingresos del cuarto trimestre de 96.470 millones, un aumento del 12% sobre 2023 y ganancias de 2,15 dólares por acción", manifiesta.

Ahora, la compañía tiene la oportunidad de presentar una serie de cifras que le permita recobrar la tendencia alcista en bolsa, para lo que debe convencer con sus resultados y también con sus previsiones, ya que "la orientación a futuro nunca ha sido tan importante, no porque sea fiable, sino porque es lo único que ancla las expectativas en un mercado que parece un lanzamiento de moneda", explica Stephen Innes, gestor de SPI Asset Management.

"El liderazgo se está desvaneciendo, y si las grandes empresas no pueden llevar la voz cantante, este mercado necesitará una nueva historia rápidamente", agrega.

De cara a estas cuentas, el mercado anticipa un beneficio por acción (BPA) de 2,01 dólares, que se ubicarían por encima de los 1,89 dólares por título reportados en el mismo periodo de 2024.

TODAS LAS MIRADAS EN LA NUBE

Más allá de los aranceles y de las inversiones en IA, una de las claves de estos resultados estará en las cifras que presente el negocio de la nube, en el que la tecnológica estadounidense deposita gran parte de sus esperanzas de crecimiento a futuro.

El consenso anticipa que esta línea de negocio reportará cerca de 12.300 millones de dólares en ingresos para el primer trimestre, superiores a los 11.900 millones de dólares del cuarto trimestre, aunque Melissa Otto, jefa de Visible Alpha Research de S&P Global, apunta que "el debate sobre el margen de la nube continúa, y el consenso espera un 15,4%, 30 puntos básicos más que en febrero".

Mientras, las estimaciones del margen de beneficio operativo para el negocio de Google Cloud oscilan entre el 10% y el 19%.

"Las expectativas de consenso sobre el margen de la nube para el segundo trimestre y el resto del ejercicio 2025 han aumentado notablemente. Las previsiones y comentarios sobre el negocio de la nube, así como las perspectivas de su inversión de capital estimada, serán un factor clave en la presentación de resultados de este trimestre. Para el ejercicio 2025, se proyecta que el negocio de la nube genere ingresos de 55.000 millones de dólares y un margen de beneficio operativo superior al 17%", destaca.

No obstante, subraya que "aún persisten dudas sobre el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad del negocio de la nube, así como sobre si el margen de la nube continuará expandiéndose en los próximos años".

"Para finales del año fiscal 2027, se estima que el negocio de la nube, según el consenso, generará un margen del 21,3%, un aumento de 200 puntos básicos desde febrero de 2025", concluye.