Volver

JUL. 31, 2025 15:57:39

La Fed se reserva todas las opciones: septiembre será "una moneda al aire"

Los analistas de Danske Bank creen que el encuentro de septiembre será "una moneda al aire entre una pausa y un recorte", mientras que el mercado ha cambiado su opinión y ahora anticipa una nueva retención de las tasas con un 60% de probabilidad, según la herramienta 'FedWatch' de CME.

"Powell evitó cuidadosamente ofrecer una orientación precisa sobre la reunión de septiembre, que los mercados ahora consideran como una moneda al aire entre un recorte y un mantenimiento. Antes de la reunión, los mercados consideraban que un recorte era la opción más probable para septiembre (65% / 35%)", destacan en el banco.

Uno de los problemas de la Fed, explican los expertos, es que comienzan a surgir en su interior las voces disidentes, que piden ya recortes de tipos, en un movimiento que algunos analistas interpretan como un intento de complacer al presidente de EEUU, Donald Trump, quien está buscando candidatos para sustituir a Powell.

"El FOMC sigue dividido sobre la mejor estrategia en medio de la incertidumbre arancelaria. La pregunta clave es si los aranceles representan un mayor riesgo a la baja para los mercados laborales o un riesgo al alza para la inflación. El gobernador Waller ya insinuó una posible disidencia a principios de julio y Bowman se unió a él al votar a favor de un recorte de 25 puntos básicos. Por otro lado, Powell se mostró más preocupado por el riesgo de que un aumento puntual de los aranceles sobre los precios se convierta en una inflación más persistente", aseguran.

Jerome Powell aseguró durante la última reunión de la Fed que la salud del mercado laboral es un indicador de que los tipos están en el nivel correcto, aunque esta valoración puede cambiar ante un eventual enfriamiento de la contratación en el país.

"Dado que el arancel promedio ponderado por el comercio parece estar estableciéndose cerca del 20%, el aumento de los costes seguirá presionando los márgenes de beneficio y el poder adquisitivo real de los hogares. Los importadores estadounidenses pagaron más aranceles por sus importaciones del primer semestre de 2025 que durante todo el año 2024. Prevemos que esto frenará las nuevas contrataciones y aumentará la presión sobre el consumo en el segundo semestre, lo que eventualmente incitará a la Fed a reanudar los recortes de tasas en la reunión de septiembre", señalan en Danske.

AUMENTA LA INCERTIDUMBRE

Ray Sharma-Ong, director de soluciones de inversión multiactivos para el Sudeste Asiático en Aberdeen Investments, asegura que, "a falta de solo tres reuniones de la Fed este año, ha aumentado la incertidumbre sobre si la institución llevará a cabo las dos bajadas implícitas en el actual gráfico de puntos".

"Nuestro escenario base es que se produzca una bajada o ninguna en 2025. En la actualidad, vemos que los mercados cotizan en nuestra dirección. Los precios se han ajustado para otorgar una probabilidad del 40% de que se produzca una bajada de tipos en septiembre después de la reunión del FOMC de julio, frente al 70% antes de la misma", detallan.

Entre ahora y la reunión del FOMC de septiembre, se conocerán dos informes de empleo, dos datos de inflación y tendrá lugar el simposio de Jackson Hole. Este analista cree "que la inflación se encuentra en un punto de inflexión, y es probable que surja una presión alcista debido al aumento de los aranceles de Trump".

"Estos efectos deberían empezar a reflejarse en los datos en los próximos meses. Esperaremos a Jackson Hole para tener una primera lectura de las posibles orientaciones futuras a medida que se publiquen los datos", indica.

En este contexto, prevé que la Fed adopte una postura de 'esperar y ver', evitando "un endurecimiento o una flexibilización prematuros que podrían requerir un cambio de rumbo más adelante".

"Si los datos económicos que se publiquen se mantienen, esperamos que los rendimientos sigan siendo elevados. El tono agresivo de Powell, junto con las continuas críticas de Trump a la política de la Fed y su intención declarada de sustituir a Powell, aumentan la incertidumbre política y probablemente impulsarán al alza las primas a plazo en el corto plazo", comenta.

Por su parte, David Macià Pérez, director de Inversiones y Estrategia de Mercados de Creand Asset Management en Andorra, cree que lo más relevante de la reunión de julio "hay que buscarlo en clave de la amenaza sobre la independencia del organismo".

"Powell termina mandato el próximo mayo, y Trump ha tenido ya un par de arrebatos de intentar cesarle, algo que, al margen de no ser a priori legal, sería muy mal recibido por los mercados. Una alternativa sería anunciar al sustituto de Powell antes de lo habitual, restando importancia a lo que haga Powell en adelante. Tal vez eso explique que este miércoles dos de los gobernadores disintiesen de la decisión del comité, algo que no sucedía desde 1993, postulándose como candidatos", concluye.