AGO. 1, 2025 18:29:00
El petróleo cae con ganas ante el posible aumento de producción de la OPEP+
Así, el barril Brent, de referencia en Europa, ha bajado un 3,07%, hasta lo 69,54 dólares; mientras que el barril West Texas, de referencia en EEUU, ha perdido un 2,92%, hasta los 67,24 dólares.
Y es que, en base a la información adelantada por 'Reuters', que cita a personas familiarizadas con el asunto, los países miembros del cartel podrían anunciar, tan pronto como este domingo, un acuerdo para incrementar la producción en 548.000 barriles por día en septiembre. Con todo, desde el citado medio, también explican que las discusiones están en curso y la cifra final podría variar.
De llevarse a cabo, la OPEP+ ejecutaría el mismo aumento de producción acordado para el mes de agosto, después de que el grupo hubiera triplicado el incremento a 411.000 barriles diarios en mayo, junio y julio.
Por otro lado, el nuevo envite arancelario de Donald Trump también ensombrece el mercado. De hecho, el presidente de EEUU ha presentado su nuevo plan comercial que recoge unas tarifas que van desde un mínimo del 10% y se elevan hasta el 41%, en función de cuán alto es el superávit comercial que mantienen los distintos países con Estados Unidos.
Entre los más afectados están Canadá (35%), Suiza (39%), Taiwán (20%), Israel (15%), Sudáfrica (30%), Venezuela (15%) y Sri Lanka (20%). Las economías del sudeste asiático, como Camboya, Malasia y Tailandia, recibirán una tasa del 19%, aunque Laos y Birmania (Myanmar) enfrentarán un gravamen del 40%.
"La decisión del presidente estadounidense, Trump, de imponer aranceles del 10% al 41% a las importaciones de socios comerciales clave ha avivado los temores de una desaceleración del crecimiento mundial y una menor demanda de combustible", afirma Milad Azar, analista de mercado de XTB MENA.
Sin embargo, el experto añade que "su amenaza de imponer aranceles secundarios del 100% a los compradores de crudo ruso, en particular a China e India, ha despertado el temor a una interrupción de los flujos comerciales. Si bien estas medidas podrían reducir hasta 2,75 millones de barriles diarios de exportaciones de petróleo ruso, las implicaciones económicas más amplias del creciente proteccionismo podrían superar cualquier efecto de apoyo a los precios".
Al mismo tiempo, los inversores se han visto expuestos a un informe de empleo en EEUU más débil de lo esperado y que ha mostrado la creación de 73.000 puestos de trabajo en julio, por debajo de los 110.000 esperados por el consenso. Con todo, la sorpresa ha venido de la mano del dato del mes anterior que ha sido revisado a la baja hasta 14.000 nuevas nóminas desde las 147.000 anunciadas en su momento.
"El informe de empleo de julio fue más débil de lo esperado, con 73.000 nuevos puestos de trabajo el mes pasado, y las nóminas de junio se revisaron a la baja de 147.000 a 14.000, las dos cifras mensuales más bajas de 2025 hasta la fecha. En los últimos dos meses se ha observado un fuerte debilitamiento del mercado laboral estadounidense, lo que sugiere que la economía del país podría estar en las primeras etapas de una escasez de empleos", valora Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.